Este blog fue creado para dar a conocer los esfuerzos del equipo de sincroparaguay para desarrollar el nado sincronizado en Paraguay.(click aqui para ir a la pagina oficial)

miércoles, 13 de abril de 2011

Correlación entre los tipos de temperamentos y prearranques precompetitivos de las atletas de Nado Sincronizado Categoría 15-17 años

El presente trabajo tiene el propósito de analizar los tipos de temperamentos y prearranques y la correlación entre ambos, valorando los posibles cambios antes de la competencia, que se manifiestan en las atletas de Nado Sincronizado de la categoría 15-17 años de la Provincia de Camagüey, teniendo en cuenta la preparación psicológica que deben realizar las entrenadoras. Las atletas de Nado Sincronizado como todos los adolescentes cambian fácilmente su estado de ánimo, en el momento de la competencia que resulta ser estresante, se ponen de manifiesto estados de ánimo tan variados dentro de un equipo como son los prearranques de ahí la importancia de este trabajo. Teniendo en cuenta lo antes planteado consideramos de suma importancia analizar los tipos de temperamentos y prearranques y la correlación entre ambos, valorando los posibles cambios antes de la competencia, que se manifiestan en las atletas de Nado Sincronizado teniendo en cuenta la preparación psicológica que deben realizar las entrenadoras.
PALABRAS CLAVES:Temperamento, prearranque, correlación, estados de ánimo, situaciones estresantes.
INTRODUCCIÓN Según la Dra. Esther Rodríguez Guerra en su libro “Con mente y corazón” (2000). “Forman parte de la condición humana, las emociones que usted considera agradables como los que experimentan con desagrado y tienen algo útil que aportar a su vida, a su desarrollo como ser humano y a su desarrollo como atleta. Podría verificar cómo un estado emocional y rendimiento con satisfactorias medidas que mejora la calidad de su pensamiento. [ ]…su corazón (usando el sentido metafórico para aludir a su vida afectiva y emocional) también aporta mucho a su estado de salud, rendimiento y nivel de bienestar. Es muy importante que todo atleta sepa entender y lidiar saludablemente con sus emociones. En especial, es muy conveniente que todo deportista pueda manejar la ansiedad que se presenta en el momento de competir”.En este caso, debemos considerar al prearranque como el estado de ansiedad que se presenta en el momento de competir y asumimos el criterio de la Dra. Esther Rodríguez Guerra en su libro “Con mente y corazón” (2000). Que plantea; que cuando un atleta va a competir necesita un grado óptimo de excitabilidad, necesita estar alerta, sentirse entusiasmado y vigorizado, pero no ansioso. La ansiedad genera desgaste del cuerpo ya que representa tener el metabolismo sobre acelerado y promueve un mal uso de la energía disponible del atleta. Además, la ansiedad resta a la capacidad para concentrarse adecuadamente y opaca el disfrute del evento.

Por lo tanto se plantea que además del trabajo durante el entrenamiento, la conducta que deben mantener atletas y entrenadores, del interés que prestan para asimilar cambios dentro de la propia actividad, de la motivación con que se trabaja en el colectivo donde se forman como atletas de un equipo donde se presentan diferencias en sus temperamentos y en el tipo de prearranque que se puedan presentar en la competencia nunca debe dejar a un lado el trabajo social, es decir el entrenador debe conocer en cada uno de sus atletas cómo se comportan socialmente (familia, escuela, con sus compañeros) para poder contribuir al desarrollo del colectivismo, el compañerismo, la camaradería, la disposición en el entrenamiento, la abnegación y capacidad de ayuda mutua en situaciones difíciles y que todos cuando estén unidos sus ideas giren hacia un mismo objetivo hacia una misma dirección y con ello contribuir a la formación de un mejor ser humano, de un atleta más integral.

Por todo lo antes expuesto y partiendo de lo expresado en la Psicología de la Educación Física y el Deporte analizaremos los tipos de temperamentos y prearranques que se manifiestan en las atletas de Nado Sincronizado, cómo se correlacionan entre si y el trabajo que se haga con las mismas permitirá recomendarle desde nuestro punto de vista cómo trabajar con respecto a estas relaciones para momentos antes de la competencia.

En muchos deportes existe un entrenador que atiende a los niños desde que se inician, en el Nado Sincronizado para cada categoría la atleta se enfrenta a una nueva entrenadora que va a dirigir todo el proceso de entrenamiento respondiendo a cada una de las situaciones que se presentan durante el entrenamiento ya sean lesiones, preparaciones físicas, técnicas, psicológicas etc. sin que exista a su alrededor un equipo multidisciplinario que responda a las exigencias del proceso esto hace más compleja la preparación de las niñas y de hecho este deporte en sí ya es complejo pues como deporte de apreciación tiene elementos técnicos, artísticos, acrobáticos, de rutinas individuales y por equipos. Por lo que proponemos unificar criterios que permitan realizar una preparación psicológica que realmente responda a las características de las atletas de forma individual, por equipo y del deporte en sí con un verdadero rigor científico lo que permitirá preparar a las niñas con buenas condiciones físicas, técnicas y psicológicas para su futuro desarrollo en el deporte.
DESARROLLOSegún Harre, D.V. en el libro “Psicología del deporte” (1982). “Todas las psicologías estudian los fenómenos psíquicos y los procesos de su surgimiento y desarrollo, los rasgos psicológicos de la personalidad, así como las particularidades psicológicas de la actividad humana. Los procesos psíquicos y los rasgos psicológicos de la personalidad que se manifiestan siempre en la actividad del hombre y solo puede conocerse a través de su expresión en dicha actividad. Existen diferencias entre los temperamentos, los cuales pueden ser: Melancólico, Colérico, Flemático o Sanguíneo; también existen diferencias entre los prearranques los que pueden ser: Febril o fiebre de arrancada, Apatía de arrancada o Disposición combativa.
La Dra. Esther Rodríguez Guerra en su libro “Con mente y corazón” (2000) plantea que la ansiedad es un estado físico- mental que se caracteriza por sentimientos de angustia, miedo, nerviosismo y preocupación a la vez que el sistema nervioso se sobre estimula. La ansiedad se experimenta en el cuerpo y en la mente. Es un evento físico y subjetivo. Ocurren cambios fisiológicos en el cuerpo cuando una persona está ansiosa.
Algunos de estos cambios son:Presión arterial elevada
Aceleración del ritmo cardiaco
Suspensión de la digestión
Aceleración de la respiración
Sudoración
Tensión muscular
También ocurren cambios mentales como son:Problemas de concentración
Expectativas de- fracaso
Dudas
Miedo
Confusión
Preocupación
Irritabilidad

Sin embargo todo atleta puede aprender a producir respuestas de relajación y de esa manera combatir el prearranque. El cardiólogo Hebert Benson descubrió en sus múltiples estudios con personas que meditan lo que él llamo la respuesta de relajación. Este es un estado físico mental que el organismo es capaz de emitir y que se caracteriza por ser lo opuesto a un estado de ansiedad. Es una respuesta natural del cuerpo que sirve para la recuperación y bienestar de la persona.

Maria Elisa Sánchez Acosta en su libro “La preparación psicológica del deportista plantea “El deporte por sus características tiene un entorno de logro, se comparte con otros y se busca una excelencia. Las actuaciones deportivas siempre provocan en el juicio de los entrenadores, de los jueces y árbitros, padres y público, evaluaciones que se expresan en lo que llamamos éxito y fracaso”.

J. Athinson (1957) y D. Mc Clelland (1958), son considerados los creadores de esta teoría, afirmando que en el deporte, las personas actúan motivadas por factores de personalidad como es el motivo de tratar de conseguir el éxito y evitar el fracaso y los factores situacionales, como es la probabilidad de conseguir el éxito o el fracaso, siempre con el incentivo asociado al éxito- fracaso. Por tanto, la motivación de logro se da por la interrelación de los factores.

Pero para los que de una forma u otra conocen de cerca la actividad deportiva de alto rendimiento, este fenómeno no les asombra tanto pues se sabe el secreto: uno de cuyos aspectos más importantes en el entrenamiento deportivo, es la Preparación Psicológica del deportista y esta consiste en:

1. Contribuir al perfeccionamiento de los procesos psíquicos como son las percepciones especializadas, representaciones, atención, memoria, pensamiento y otros importantes para alcanzar el nivel de maestría técnico- táctico.
2. Formar cualidades psíquicas de la personalidad del deportista que ejerzan influencia sobre la manifestación estable de los procesos psíquicos mencionados, sobre la capacidad de trabajo y la efectividad de las acciones motoras en las condiciones difíciles del entrenamiento y la competencia.
3. Crear los estados psíquicos óptimos durante el proceso de entrenamiento y las competencias.
4. Desarrollar la habilidad de controlar los estados psíquicos en las condiciones extremas de la actividad.
5. Contribuir al desarrollo de conocimientos acerca de las competencias que han de celebrarse.
6. Crear una atmósfera psicológica positiva en los colectivos deportivos.

También existe un sistema de preparación psicológica de los deportistas para la competencia que comprende diferentes métodos de regulación y autorregulación de sus estados psíquicos y estos métodos a su vez pueden agruparse de la siguiente forma:

1. Serie de ejercicios cuyo fin es quitar la tensión de los músculos evitando de esta forma la tensión nerviosa excesiva.
2. El calentamiento como medio para eliminar o disminuir las formas en que se manifiestan los estados de prearranque, además los ejercicios de calentamiento por su carácter, tempo y duración deben relacionarse a partir del estado del deportista.
3. La fuerza que tiene la influencia del entrenador. Cuando el deportista no tiene gran experiencia en participaciones en competencias deportivas (sobre todo atletas jóvenes) este factor tiene una especial significación.
4. Tenemos el entrenamiento autógeno. Este es un método complejo de autorregulación de los estados emocionales del deportista, se utiliza para disminuir la tensión física o la tensión nerviosa general relacionada con la competencia, para calmarse cuando esta presente el inconveniente estado de prearranque y aparece el insomnio.

Por lo que planteamos que los entrenadores deben centrar su atención en aquellos aspectos que el deportista tiene realmente bajo su control.

Hay que desarrollar un buen nivel de auto eficiencia a través de la experiencia de éxitos, lo cual le permitirá ser más resistentes al fracaso para evitar que los mismos de una manera continuada puedan conducirles a un descenso de su rendimiento.

Maria Elisa Sánchez Acosta en su libro La preparación psicológica del deportista plantea: “… los adolescentes y los jóvenes llegan a su percepción de competencia analizando los resultados que obtienen cuando realizan la actividad”. [ ] Cuando los deportistas están dirigidos a la meta de competitividad, encontramos que se proponen demostrar en habilidad y compararla con la de los demás. Sin embargo, en las experiencias con los deportistas orientados a la meta de maestría, hayamos que sienten éxito cuando alcanzan mejores resultados en la ejecución de la tarea, debido al aprendizaje y a la especialización en la misma, no se comparan con los demás, sino con ellos mismos. El manejo que realiza el entrenador para capacitar a sus pupilos y desarrollar sus potencialidades dependerá de cómo él puede motivar mejor al deportista en el entrenamiento para así conducirlo al escenario competitivo con una alta disposición física y psíquica que le permita un nivel de rendimiento que lo dirija al logro de determinadas metas. Para eso es muy importante conocer a cada deportista y al equipo en su conjunto, si de ello se trata, hay que comprenderlo para manejar sus comportamientos en función de sus propias necesidades.

Por lo que se asume que de este modo, cuando el atleta presenta gran agitación, mucha sudoración, gran ansiedad, temblores en las extremidades y nota que explota fácilmente, además, presenta trastornos en la memoria su estado de ánimo es variable, falta de concentración y alteración de la agudeza perceptual nos encontramos en el prearranque febril y si además, este atleta reacciona con fuerza emocionalmente, es activo, enérgico, aunque fácil de disciplinar, sus reacciones y movimientos son rápidos, su temperamento es sanguíneo.

El entrenador en este caso debe encaminar su trabajo a un entrenamiento pasivo, cauteloso, utilizando videos que alejen al atleta por un momento de la actividad a realizar, dándole masajes de relajamiento o bien pueden ser que momentos antes de la competencia le ponga a escuchar música de su preferencia tratando siempre de que este se sienta lo mejor posible durante la competencia, durante el entrenamiento se le puede ordenar al atleta, que debe realizar las acciones mucho más rápido a como él realmente las realiza y el entrenador debe mantener a este atleta en una forma dinámica y con gran motivación de la actividad, ya que los deportistas que presentan un temperamento sanguíneo, debido a su comunicabilidad son especialmente necesarios en los tipos de deportes colectivos o por equipos, precisamente ellos con mucha frecuencia, son el alma del equipo.

Pero cuando el atleta presenta alta sensibilidad emocional, sensitividad y alta susceptibilidad, además de reaccionar dolorosamente ante una complicación imprevista de la situación, experimenta gran temor en situaciones peligrosas y se siente inseguro al encontrarse con personas desconocidas, en este caso tenemos a un individuo melancólico, aunque sus estados de ánimo son estables y prolongados, los melancólicos expresan poco sus sentimientos, además en ellos durante la competencia, sus síntomas pueden ser reflejados cuando el atleta no experimenta deseos de competir, disminuye su sentido de la responsabilidad y la conciencia de la importancia de la tarea que debe realizar próximamente, experimenta debilidad, languidez y hasta somnolencia, además de experimentar emociones asténicas (pasivas) de indiferencia, inseguridad en sí mismo y depresión es decir que en este atleta melancólico se puso de manifiesto la apatía de arrancada.
Sin embargo en este caso el entrenador debe ser lo más dedicado posible ya que teniendo en cuenta las características de este individuo debe analizarse basado en la combinación de una sensibilidad con una reactividad del sistema nervioso conduce a que el melancólico pueda alcanzar altos resultados, allí donde hace falta una velocidad de reacción.

El entrenador durante la preparación deportiva (en el entrenamiento) debe encaminar a este atleta a enfrentarse a situaciones difíciles como las de la competencia, desarrollándole el valor, la decisión, la precisión en sus acciones, también a este atleta se le pueden dar conversatorios acerca de la actividad que el realiza o realizará ya puede ser mediante videos, conferencias, mostrándole que él puede dar más de lo que en realidad da, tratando de que este trabajo no lo realice solamente él como entrenador sino también sus compañeros de colectivo, su familia en fin todos los que de una forma u otra tengan contacto con este individuo que puedan influir siempre positivamente sobre este atleta.

No obstante cuando un individuo se caracteriza por una alta excitabilidad y desequilibrio de la conducta, estamos en presencia de un temperamento colérico. En dicho temperamento se observan cambios cíclicos de la actividad, es decir, pasa de una actividad intensa a una brusca disminución, debido a que decae el interés o se agotan las fuerzas psíquicas, sin embargo sus movimientos son rápidos y bruscos, por una agilidad motora general, sus sentimientos se expresan vividamente en la mímica y el lenguaje, además, con frecuencia presentan irritabilidad y aún más la agresividad, tendencia a la extroversión, que no se expresa solamente en la comunicación con las personas que le rodean, sino también en los cambios bruscos desde la expresión de simpatía a la manifestación de antipatía con relación a una misma persona. En la actividad deportiva el colérico se distingue por descontroles de la conducta, por tendencia a mantener una actitud agresiva hacia el rival bajo la influencia de los fracasos, al mismo tiempo con una feliz coincidencia de circunstancias, el atleta de este tipo de temperamento es capaz de manifestar una gran fuerza de voluntad, durante la competencia se le presenta el prearranque de disposición combativa ya que él ante todo toma conciencia de la importancia de la tarea a realizar y comprende claramente la complejidad de la lucha futura, en la aspiración activa de luchar a plena capacidad hasta llegar al fin victorioso, este atleta durante la competencia experimenta las emociones más brillantes, más intensas y activas (esténicas) de seguridad en el éxito, en sus fuerzas, se siente lleno de energía, de vigor, con ansias por que comience la lucha deportiva, mantiene su actitud hacia la actividad a realizar, su pensamiento funciona con precisión, alcanza a razonar, a sopesar y adoptar la decisión necesaria con rapidez.

El entrenador teniendo en cuenta que este tipo de temperamento es algo fuerte debe realizar un trabajo dedicado con este alumno para tratar de cambiar su conducta ante sus compañeros, también debe tomar en consideración que con la ayuda de este alumno él puede obtener resultados satisfactorios ya que este atleta recuerda con claridad y sabe lo que debe tener en cuenta y utilizar en la lucha deportiva realizando los esfuerzos máximos necesarios por que este alumno con la ayuda de su entrenador se va a encontrar bien preparado para la actividad,.Pero sin embargo el temperamento flemático se distingue por una débil excitabilidad, susceptibilidad y rigidez, a pesar de que los procesos psíquicos en las personas de este tipo de temperamento se producen lentamente, después de un largo período de adiestramiento, pueden trabajar con empeño en una misma dirección aunque estas personas no se distinguen por la iniciativa, por eso con frecuencia necesitan ser dirigidos en cualquier actividad. La existencia de una fuerte inhibición que equilibra el proceso de excitación propicia que pueda contener sus impulsos y no se distraiga al obrar estímulos que hagan apartar la atención, sin embargo estas personas de temperamento flemático, logran éxitos en una serie de deportes que requieren estabilidad de las emociones, constancia en los hábitos (Tiro, Remo, Carrera de fondo, etc.) y afrontan una serie de dificultades al dedicarse a los tipos de deportes que requieren de rapidez en el cambio de atención al variar la situación (deportes con pelotas, deportes de combate). En este atleta se pone de manifiesto a la hora de la competencia el prearranque de disposición combativa, sin embargo se puede presentar el estado de optimismo infundado ya que el realiza la subestimación de las dificultades y complicaciones de la próxima lucha deportiva. A esto está vinculada también la disminución de la motivación activa de la lucha competitiva, en este estado el deportista experimenta emociones positivas, es decir, agradables, de placer pasivo, de seguridad en sí mismo, en una victoria fácil y asume una actitud tranquila y pasiva ante las próximas dificultades, el deportista no intenta movilizarse para enfrentarlas. Además por lo común se observa una disminución de la intensidad de la atención, cierto retardamiento del curso de los procesos de percepción, pensamiento y elección de las soluciones, este estado surge en el deportista cuando estos enfrentan a contrarios débiles.

Este estado influye negativamente sobre la capacidad de trabajo y sobre la disposición movilizadora y a consecuencia de esto, disminuye la eficiencia por lo que debe realizar un trabajo fuerte de motivación y ayuda creativa, es decir, enseñar al atleta a crear sus propias acciones para que su capacidad de trabajo aumente y a su vez encaminarlo a que realice por sí solo o junto a sus compañeros un trabajo fructífero y hacerle ver que existen contrarios débiles y fuertes, que se puede ganar y perder, esto se puede realizar educando sus intereses, su motivación, su pensamiento y su conciencia hacia la importancia de la tarea a realizar en la lucha futura.

Por lo que planteamos que la atleta de Nado Sincronizado (que presente este tipo de temperamento) cuando se encuentra en el estado de prearranque puede perder la estabilidad del ritmo en la realización de una figura entre las transiciones y/o durante las rutinas puede perder los conteos o en el peor de los casos olvida ( r) la composición de la figura cambiando una por otra o movimientos de la rutina, situaciones estas que solo puede resolver de forma inmediata realizando acciones decisivas para mejorar la situación lo que puede influir seriamente en la calificación, (esta es) otorgada por los jueces, por ( una ) apreciación, dividida en 2 aspectos artístico y técnico.

Debido a esto el entrenador debe tener en cuenta que la competencia es el momento más importante de las actividades deportivas donde se materializa el rendimiento y los resultados de la preparación del deportista, la búsqueda del éxito requiere de un despliegue de actividad volitiva con esfuerzos constantes para superar los obstáculos y las dificultades que genera la oposición. El carácter, el contenido y las particularidades de los estados y vivencias psíquicas se diferencian a partir del grado de preparación del deportista, la importancia y la envergadura de la competencia, las características de las metas planteadas y la actitud deportiva, la disciplina, el nivel de integración de los deportistas, los intereses comunes, el apoyo mutuo, la cooperación y el liderazgo. El entrenamiento psicológico es un sistema de influencias dirigidas a la adquisición de habilidades o destrezas mentales que son indispensables para aumentar el rendimiento en el enfrentamiento de las diferentes situaciones deportivas del entrenamiento y la competencia, así como para el crecimiento como ser humano.

Según Hiram Valdés Casal. En la competición propiamente dicha no son pocos los estímulos desestabilizadores y no nos referimos solo a la influencia de público y los árbitros.

Luego, la reflexión no debe quedarse en el marco teórico de ahí que para corroborar en la práctica lo anteriormente planteado tomamos, de la ESPA Inés Luaces Sánchez de Camaguey, 10 atletas de 15-17 años de nado sincronizado, la población total existente en esta categoría lo que representa el 100%.

Para la realización del trabajo se confeccionaron planillas de medición, de observación y para la aplicación de entrevistas que tienen cada una por separado objetivos que contribuyen al logro satisfactorio de la investigación.

A esta muestra se le aplicaron 2 test donde se recogen preguntas para determinar los tipos de temperamentos y prearranques que predominan en las atletas. Los test estarían clasificados en 1 para determinar los prearranques y 1 para determinar los temperamentos.

El test de prearranques se aplicó de 20 a 30 min., antes de realizarse una prueba de control con características de competencia, en los meses de Enero y Abril, al igual que el test de temperamentos.

Para la realización de este trabajo se confeccionaron planillas, 2 por cada atleta, donde se recogían las preguntas de los diferentes test; a la atleta se le evalúa cada tipo de temperamento prearranque por separado, otorgándole una calificación por respuesta de cada pregunta con los siguientes valores: Siempre 4 puntos, frecuentemente 3 puntos, pocas veces 2 puntos y nunca 1 punto.

Esto nos permite sumar la puntuación alcanzada en cada test y compararla para determinar, de acuerdo a la misma, la más elevada, el tipo de temperamento y el prearranque más predominante.
Para el cálculo matemático se agrupan los resultados por atletas, calculando la media aritmética.
Categoría
Prearranques
Temperamentos
F
A
DC
S
F
C
M
15-17
34,7
36,4
43
45,6
41,3 
40,7
33


Todos estos resultados permitieron hacer una valoración general de que en este deporte el prearranque que más se manifestó fue el de Disposición Combativa con una media de 43 puntos y el temperamento que más predominó fue el sanguíneo con una media de 45,6 puntos lo que permite reconocer la influencia de la preparación psicológica en estas atletas ya que se presenta una mayor discrepancia entre temperamento y prearranques, pero las atletas aumentan su brillantez en el trabajo.


AUTORAS:Lic. Emelina de la C. Cortés Cancio
MsC. Xiomara Diéguez Hidalgo
INSTITUCIÓN:
Escuela Internacional de Educación Física Y Deporte. Cuba

No hay comentarios: