Ana Montero, quien fuera una de las diez integrantes del equipo español medalla de bronce en el mundial de Barcelona 2003 habla de su trayectoria en el nado sincro.

1. ¿Que es lo que más te gustaba de la sincro cuando eras nadadora? Y ¿ahora que eres entrenadora?Los momentos de euforia que vives cuando un entrenamiento duro, lo superas
y además ha sido bueno, o cuando acabas una competición con éxito. Todo ello, borra de tu mente o esconde, todos los malos ratos.
Ahora que soy entrenadora, disfruto cuando veo los frutos que dan las niñas. Nunca un día es igual que otro, no sólo eres entrenador, sino que a veces ejerces de “amigo”, “confidente”, “madre”..., es un trabajo, en el que a día de hoy, podría estar horas y horas seguidas sin cansarme y sin desconcentrarme.
Por otro lado, en la sincro, hay muchos estudios todavía por hacer y me siento parte de esa investigación.
2. ¿Que es lo que más recuerdas de cuando hacías sincro?La capacidad para compatibilizar todo lo que quería hacer. Para mí, el día tenía más de 24h, o al menos a mí nunca me faltaba tiempo. Entrenábamos a destajo, y luego era capaz de sacar tiempo para estudiar lo que tocase y salir a disfrutar del poco ocio que nos quedaba. De mi vida como deportista, es con lo que me quedo. El deporte, me ha enseñado a no poner barreras a nada, todo aquello que te propones puedes acabar consiguiéndolo si te lo curras.
3. ¿El mejor campeonato, cual fue?Complicadísima respuesta. Todas las grandes competiciones a las que he ido han tenido algo, ya que no sólo me baso en éxitos o fracasos deportivos, sino en lo que envuelve cada competición.
Cuando hemos tenido un mal resultado, la capacidad de hacer equipo y salir adelante, sólo de pensarlo me emociona. Los buenos resultados que fueron viniendo, cada uno los vives diferente (con la familia, equipo, “seguidores”,….). A esto le añades, que somos una federación con 5 disciplinas, cuyos mundiales vivimos juntos, y de una de esas disciplinas, ha salido mi marido y el futuro padre de mi hijo, para que contarte más, jajaja!!!!!
Los Juegos Olímpicos, sin duda, son algo que no se olvidan.
4. Toda la vida dedicada al deporte ¿por qué decides ser entrenadora de natación sincronizada?También he dedicado mi vida a formarme en el ámbito de la salud y el deporte, precisamente porque me gusta este mundillo y porque estoy convencida que es lo que mejor se me da, aunque siempre he dicho que nunca se me caerán los anillos si algún día tengo que trabajar en un telepizza o semejante, aprendo rápido.
5. Para ti la natación sincronizada es.........Es, ha sido y espero que siga siendo, muchísimo. Una forma de vida. Muchos de mis valores y rasgos de mi personalidad se los debo a mi vida de deportista de natación sincronizada. Ahora es lo que me da de comer y lo que me hace darle a la cabecita gran parte del día, es decir me sigue dando salud y espero seguir en ello.
6. ¿Qué debe tener una nadadora de esta disciplina para progresar dentro de este deporte?Mucha cabeza y fuerza mental, disciplina, capacidad de trabajo y esfuerzo, saber llevar su cuerpo a límites indescriptibles de cansancio y no cogerles miedo.
y además ha sido bueno, o cuando acabas una competición con éxito. Todo ello, borra de tu mente o esconde, todos los malos ratos.
Ahora que soy entrenadora, disfruto cuando veo los frutos que dan las niñas. Nunca un día es igual que otro, no sólo eres entrenador, sino que a veces ejerces de “amigo”, “confidente”, “madre”..., es un trabajo, en el que a día de hoy, podría estar horas y horas seguidas sin cansarme y sin desconcentrarme.
Por otro lado, en la sincro, hay muchos estudios todavía por hacer y me siento parte de esa investigación.
2. ¿Que es lo que más recuerdas de cuando hacías sincro?La capacidad para compatibilizar todo lo que quería hacer. Para mí, el día tenía más de 24h, o al menos a mí nunca me faltaba tiempo. Entrenábamos a destajo, y luego era capaz de sacar tiempo para estudiar lo que tocase y salir a disfrutar del poco ocio que nos quedaba. De mi vida como deportista, es con lo que me quedo. El deporte, me ha enseñado a no poner barreras a nada, todo aquello que te propones puedes acabar consiguiéndolo si te lo curras.
3. ¿El mejor campeonato, cual fue?Complicadísima respuesta. Todas las grandes competiciones a las que he ido han tenido algo, ya que no sólo me baso en éxitos o fracasos deportivos, sino en lo que envuelve cada competición.
Cuando hemos tenido un mal resultado, la capacidad de hacer equipo y salir adelante, sólo de pensarlo me emociona. Los buenos resultados que fueron viniendo, cada uno los vives diferente (con la familia, equipo, “seguidores”,….). A esto le añades, que somos una federación con 5 disciplinas, cuyos mundiales vivimos juntos, y de una de esas disciplinas, ha salido mi marido y el futuro padre de mi hijo, para que contarte más, jajaja!!!!!
Los Juegos Olímpicos, sin duda, son algo que no se olvidan.
4. Toda la vida dedicada al deporte ¿por qué decides ser entrenadora de natación sincronizada?También he dedicado mi vida a formarme en el ámbito de la salud y el deporte, precisamente porque me gusta este mundillo y porque estoy convencida que es lo que mejor se me da, aunque siempre he dicho que nunca se me caerán los anillos si algún día tengo que trabajar en un telepizza o semejante, aprendo rápido.
5. Para ti la natación sincronizada es.........Es, ha sido y espero que siga siendo, muchísimo. Una forma de vida. Muchos de mis valores y rasgos de mi personalidad se los debo a mi vida de deportista de natación sincronizada. Ahora es lo que me da de comer y lo que me hace darle a la cabecita gran parte del día, es decir me sigue dando salud y espero seguir en ello.
6. ¿Qué debe tener una nadadora de esta disciplina para progresar dentro de este deporte?Mucha cabeza y fuerza mental, disciplina, capacidad de trabajo y esfuerzo, saber llevar su cuerpo a límites indescriptibles de cansancio y no cogerles miedo.
7. ¿Y una entrenadora?Mucho control del deporte (técnico, físico,…). Psicología. Capacidad de improvisación. ENERGIA
8. Es importante para ti el trabajo psicológico en la natación sincronizada?Importante no, FUNDAMENTAL.
9. ¿Cómo logras la cohesión de tu equipo? o ¿Qué es importante trabajar para mantener esa unión?Intento buscar las mejores cualidades de cada una y hacerles ver lo que aportan al equipo. Ninguna es igual a otra, pero todas tienen algo que decir dentro del grupo. Por supuesto, tampoco me callo las cosas menos buenas y muchas veces también se las digo delante del resto de su equipo.
Mantener la unión no es nada fácil y menos con las edades que trabajo, ya que están en un momento de su vida que casi cada día, piensan de una forma distinta. Ante todo busco BUENA ACTITUD DE TRABAJO e intento que nadie sea protagonista, aunque no siempre se consigue.
10. Algo positivo de la sincro actualmente.-El momento de auge que estamos viviendo por los resultados deportivos de la selección absoluta.
11. Algo que se necesite mejorar.....
Bufffff!!! Muchas cosas. Creo que no se debe mejorar sólo en sincro, sino en todos los deportes, el que los chavales vuelvan a ver en la práctica deportiva su mejor afición.
Específicamente en sincro, no está claro el mejor método, pero para aprovechar el tirón que tiene ahora este deporte, se necesitan más técnicos bien cualificados (cosa que es complicada sino salen del propio mundillo, ya que es un deporte complicado de entender si no lo has practicado previamente). Para que esos técnicos se impliquen, se necesitan medios para que puedan vivir de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario