El comienzo de las ejecuciones artísticas en el agua se remonta a finales del siglo XIX. Más concretamente es en el año 1892 en Inglaterra donde se llevaron a cabo lo que, por aquel entonces, se denominaban prácticas de Natación Artística o también, Ballet Acuático.
Sin embargo no es hasta el siglo XX cuando podemos hablar del nacimiento de la Natación Sincronizada, aunque no recibiera este nombre, ya que su origen tiene lugar en el surgimiento de diferentes grupos de nadadoras en diferentes países (Inglaterra, Canadá, Holanda, Alemania, Bélgica, Francia, Estados Unidos o Australia) que realizaban figuras en el agua.
A partir de 1920 estas formaciones de figuras toman el nombre de Natación Ornamental.
En 1924 se efectúa en Canadá la primera competición de esta disciplina en la Asociación de piscina Amateur Atlética de Montreal. Dos años más tarde (1926) se celebran el Campeonato Nacional de figuras y estilos (también en Canadá) y el Trofeo de Gales que llamaron Científicas y Llenas de Gracia.
En 1933-34 en Chicago se presenta el espectáculo "Sirenas Modernas" donde, por primera vez aparece el término de "Natación Sincronizada", aunque, en los primeros escritos que versan sobre esta nueva modalidad deportiva, publicados casi de manera contemporánea a este evento, refieren a la misma con el nombre de "Natación Rítmica".
En 1940 se redactó el primer reglamento y al año siguiente se reconoció como deporte en Estados Unidos, pero hubo que esperar doce años, hasta 1952 para que la FINA reconociese como deporte a la natación sincronizada.
En 1955 la Natación Sincronizada fue aceptada oficialmente como deporte competitivo en los Juegos Panamericanos, celebrados en ciudad de México.
La primera competición Internacional fue celebrada en Amsterdam, en 1958, bajo la dirección de J. Armboust, presidente del Comité de Natación Sincronizada, pero hasta 1973 no se empiezan a celebrar los Campeonatos Mundiales.
La Natación Sincronizada fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos en las ediciones de Londres 1948 y de Helsinki 1952, pero no consiguió el pasaporte olímpico hasta tres décadas más tarde: en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, en los que sólo fueron consideradas olímpicas las modalidades de solo y dúo.
Finalmente, un dato a destacar es que desde siempre, esta disciplina deportiva se ha podido ubicar entre el arte y el deporte debido a la unión de la música, el ritmo, la coreografía y el movimiento corporal. Es en sus orígenes donde podemos encontrar un claro ejemplo de ello, y en concreto en los Estados Unidos que tanta difusión le dieron gracias a los espectáculos que se exhibían en los teatros del Music Hall y a la factoría de Hollywood con sus películas y musicales acuáticos protagonizados por la actriz y nadadora Esther Williams en la década de los años sesenta (del siglo XX) entre los que destacamos “Escuela de Sirenas” o “Hijas de Neptuno”.
Sin embargo no es hasta el siglo XX cuando podemos hablar del nacimiento de la Natación Sincronizada, aunque no recibiera este nombre, ya que su origen tiene lugar en el surgimiento de diferentes grupos de nadadoras en diferentes países (Inglaterra, Canadá, Holanda, Alemania, Bélgica, Francia, Estados Unidos o Australia) que realizaban figuras en el agua.
A partir de 1920 estas formaciones de figuras toman el nombre de Natación Ornamental.
En 1924 se efectúa en Canadá la primera competición de esta disciplina en la Asociación de piscina Amateur Atlética de Montreal. Dos años más tarde (1926) se celebran el Campeonato Nacional de figuras y estilos (también en Canadá) y el Trofeo de Gales que llamaron Científicas y Llenas de Gracia.
En 1933-34 en Chicago se presenta el espectáculo "Sirenas Modernas" donde, por primera vez aparece el término de "Natación Sincronizada", aunque, en los primeros escritos que versan sobre esta nueva modalidad deportiva, publicados casi de manera contemporánea a este evento, refieren a la misma con el nombre de "Natación Rítmica".
En 1940 se redactó el primer reglamento y al año siguiente se reconoció como deporte en Estados Unidos, pero hubo que esperar doce años, hasta 1952 para que la FINA reconociese como deporte a la natación sincronizada.
En 1955 la Natación Sincronizada fue aceptada oficialmente como deporte competitivo en los Juegos Panamericanos, celebrados en ciudad de México.
La primera competición Internacional fue celebrada en Amsterdam, en 1958, bajo la dirección de J. Armboust, presidente del Comité de Natación Sincronizada, pero hasta 1973 no se empiezan a celebrar los Campeonatos Mundiales.
La Natación Sincronizada fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos en las ediciones de Londres 1948 y de Helsinki 1952, pero no consiguió el pasaporte olímpico hasta tres décadas más tarde: en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, en los que sólo fueron consideradas olímpicas las modalidades de solo y dúo.
Finalmente, un dato a destacar es que desde siempre, esta disciplina deportiva se ha podido ubicar entre el arte y el deporte debido a la unión de la música, el ritmo, la coreografía y el movimiento corporal. Es en sus orígenes donde podemos encontrar un claro ejemplo de ello, y en concreto en los Estados Unidos que tanta difusión le dieron gracias a los espectáculos que se exhibían en los teatros del Music Hall y a la factoría de Hollywood con sus películas y musicales acuáticos protagonizados por la actriz y nadadora Esther Williams en la década de los años sesenta (del siglo XX) entre los que destacamos “Escuela de Sirenas” o “Hijas de Neptuno”.
Bibliografía
- CABELLO, A. (1997). Natación para adultos. Madrid: Ed. Gymnos.
- CAMARERO, S., TELLA, V. (1997). Natación: aplicaciones teóricas y prácticas. Valencia: Promolibro.
- CANCELA, JM., RAMÍREZ, E. (2003). La iniciación deportiva: la natación. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
- CHOLLET, D. (2003). Natación Deportiva. Barcelona: INDE
- COLADO, J.C., MORENO, JA (2001): Fitness acuático. Barcelona. Inde.
- COLADO, JC. (2004). Acondicionamiento físico en el medio acuático. Paidotribo.
- CURTIS, K. (1936). Rhythmic Swimming: A Source Book of Synchronized Swimming and Water Pageantry.Minneapolis: Burgess Publishing Co
- GONZÁLEZ, CA., SEBASTIANI, EM. (2000). Actividades acuáticas recreativas. Barcelona: Ed. Inde.
- GOSALVEZ, M., JOVEN, A. (1997). La natación y sus especialidades deportivas. Madrid: Ministerio Educación y Cultura.
- GUERRERO LUQUE, R. (1995). Guía de las actividades acuáticas. Barcelona: Paidotribo.
- JARDI PINYOL, C. (2000). Movernos en el agua. Barcelona: Ed. Paidotribo.
- JUBA, K. (2003). Manual de entrenamiento de natación. Madrid. Ediciones Tutor, S.A.
- LLORET, M., CONDE, C., FAGOAGA, J., LEON, C., TRICAS, C. (1999). Natación terapéutica. Barcelona: Ed. Paidotribo.
- MORENO, JA., GUTIERREZ, M. (1998). Actividades acuáticas educativas. Barcelona: Ed. Inde.
- NAVARRO VALDIVIELSO, F. (1995). Hacia el dominio de la natación. Madrid: Ed. Gymnos.
- SANDERS, M.E. y RIPPEE, N.E. (2001): Fitness acuático: Agua poco profunda. Madrid: Gymnos.
- SCHNEIDER, M. (2000). Aquafitness: gimnasia acuática en grupos reducidos. Barcelona: Ed. Inde.
- THOMAS, DG. (2006). Guía completa de natación: programas progresivos, paso a paso, desde la iniciación hasta los niveles avanzados para todas las edades. Ediciones Tutor, S.A.Dr. Juan Gavala GonzálezFacultad del DeporteUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla(España)
No hay comentarios:
Publicar un comentario