Hasta hace poco era una de las sirenas con más experiencia del equipo nacional de natación sincronizada. Paola Tirados (1980, Las Palmas de Gran Canaria), siempre sonriente, ha vivido el auge de la natación sincronizada y ha sido una de las protagonistas en llevar esta disciplina a lo más alto. Pese a que abandonó la selección a finales del 2008 después de 15 años, Tirados quiere seguir promocionando y apoyando este deporte. En Canarias es la gerente de una fundación de apoyo al deportista y actualmente también forma parte de la Comisión de Deportistas del Comité Olímpico Español. Por si fuera poco, también espera acabar el próximo año la carrera de arquitectura en la Universitat Politècnica de Catalunya. Para uno de sus proyectos no dudó en presentar la maqueta del Centro Acuático Nacional de Pekín, conocido como el Cubo de Agua, el pabellón donde consiguió su medalla de plata en los pasados Juegos Olímpicos.
-¿Cómo ha compaginado hasta ahora los estudios con el deporte de élite?-¡Muy mal! Normalmente no te ponen facilidades en la selección ni en la universidad. Algunos profesores me han dicho que estudiar arquitectura también es una carrera de élite y debía escoger. He repetido asignaturas porque no he podido presentarme al examen final al estar compitiendo y el profesor no me quería cambiar la fecha.
-¿Desde que empezó sus estudios universitarios se ha mejorado algo?
-Al conocerse más la natación sincronizada los profesores sí que han cambiado estos últimos años. También se ha implantado hace poco la figura del tutor sport.
-¿En qué consiste exactamente el tutor sport?
-Esta figura ya estaba creada en la Universitat Autònoma de Barcelona y el año pasado se implantó en la Universitat Politècnica de Catalunya. El tutor sport es una persona que te asesora y te ayuda a contactar con los profesores cuando vas a estar fuera. Esta figura ha llegado tarde pero va a ser genial para las próximas generaciones de deportistas.
-¿Qué otras iniciativas se pueden poner en marcha para ayudar a los deportistas de élite?
-Por ejemplo, en Canarias se ha creado una fundación de apoyo al deportista haciendo especial hincapié en la formación. Con esta fundación pretendemos asesorar y apoyar al deportista tanto cuando esté activo como cuando se retire.
-¿Cómo llegó al mundo de la natación sincronizada?
-A los tres años empecé a nadar y cuando tenía cinco mi madre me apuntó a una escuela de natación sincronizada. Al principio era como un juego hacer volteretas y al final la sincronizada se ha convertido en mi vida.
-Una vida llena de éxitos y reconocimientos. ¿Cómo han conseguido llegar a lo más alto?
-¡Con el trabajo diario! Hemos pasado de ser unas desconocidas a ser una potencia mundial. Lo nuestro ha sido un trabajo de muchos años.
-¿Cómo ve el futuro en nuestro país de esta disciplina deportiva?
-Me parece fantástico que hayamos podido hacer que la gente joven se fije en este deporte. Cada vez hay más niñas que quieren practicar natación sincronizada y esto está muy bien porque también se crea escuela. Las licencias federativas en nuestro país son muy pocas comparadas con Japón, Rusia o Estados Unidos.
-¿Por qué existe un interés creciente por este deporte?
-La natación sincronizada es un deporte muy completo. Hay esfuerzo físico pero también es un deporte muy dinámico y creativo. Es una disciplina donde puedes expresarte, interpretar la música y crear nueva ejercicios.
-¿Desde que empezó sus estudios universitarios se ha mejorado algo?
-Al conocerse más la natación sincronizada los profesores sí que han cambiado estos últimos años. También se ha implantado hace poco la figura del tutor sport.
-¿En qué consiste exactamente el tutor sport?
-Esta figura ya estaba creada en la Universitat Autònoma de Barcelona y el año pasado se implantó en la Universitat Politècnica de Catalunya. El tutor sport es una persona que te asesora y te ayuda a contactar con los profesores cuando vas a estar fuera. Esta figura ha llegado tarde pero va a ser genial para las próximas generaciones de deportistas.
-¿Qué otras iniciativas se pueden poner en marcha para ayudar a los deportistas de élite?
-Por ejemplo, en Canarias se ha creado una fundación de apoyo al deportista haciendo especial hincapié en la formación. Con esta fundación pretendemos asesorar y apoyar al deportista tanto cuando esté activo como cuando se retire.
-¿Cómo llegó al mundo de la natación sincronizada?
-A los tres años empecé a nadar y cuando tenía cinco mi madre me apuntó a una escuela de natación sincronizada. Al principio era como un juego hacer volteretas y al final la sincronizada se ha convertido en mi vida.
-Una vida llena de éxitos y reconocimientos. ¿Cómo han conseguido llegar a lo más alto?
-¡Con el trabajo diario! Hemos pasado de ser unas desconocidas a ser una potencia mundial. Lo nuestro ha sido un trabajo de muchos años.
-¿Cómo ve el futuro en nuestro país de esta disciplina deportiva?
-Me parece fantástico que hayamos podido hacer que la gente joven se fije en este deporte. Cada vez hay más niñas que quieren practicar natación sincronizada y esto está muy bien porque también se crea escuela. Las licencias federativas en nuestro país son muy pocas comparadas con Japón, Rusia o Estados Unidos.
-¿Por qué existe un interés creciente por este deporte?
-La natación sincronizada es un deporte muy completo. Hay esfuerzo físico pero también es un deporte muy dinámico y creativo. Es una disciplina donde puedes expresarte, interpretar la música y crear nueva ejercicios.
Por: Jesus Sancho
No hay comentarios:
Publicar un comentario